¿Cómo influye la globalización en la educación?
¿Cómo influye la globalización en la educación? Más allá del aula y las fronteras.
¿Te imaginas que un estudiante en Perú resuelva un problema de física junto a otro en Corea del Sur y un tercero en Canadá, todo desde sus celulares? Eso ya está pasando. Y es que la globalización ha irrumpido en la educación, rompiendo paredes, idiomas y distancias. Pero, ¿qué significa realmente este cambio? ¿Es bueno, malo… o ambas cosas?
En este blog, te contamos cómo influye la globalización en la educación con ejemplos reales, ideas creativas y referencias que lo sustentan. Una lectura ideal para docentes, estudiantes o curiosos del mundo educativo globalizado.
La globalización promueve el contacto entre culturas. Esto enriquece el aprendizaje, fomenta la empatía y enseña a valorar la diversidad. Pero también desafía a las escuelas a adaptar sus métodos y contenidos a estudiantes multiculturales.
Herramientas como Google Classroom, Moodle, Zoom o ChatGPT permiten que la enseñanza supere las barreras físicas. Incluso proyectos internacionales como eTwinning o iEARN conectan escuelas de todo el mundo para trabajar colaborativamente.
Muchas escuelas y universidades incorporan contenidos globales en sus programas: cambio climático, derechos humanos, economía global o historia mundial. La meta es formar estudiantes que comprendan y actúen en un contexto global.
La OCDE destaca que los sistemas educativos deben formar a los estudiantes en competencias globales, es decir, la capacidad de analizar problemas globales, colaborar más allá de culturas y actuar responsablemente como ciudadanos del mundo.
🗺️ Crear mapas colaborativos digitales con datos culturales o sociales de distintos países.
-
🎥 Realizar entrevistas virtuales a personas de otras culturas.
-
📚 Leer cuentos o textos de diferentes regiones del mundo y analizarlos desde perspectivas comparadas.
-
🌐 Diseñar proyectos con otras escuelas a través de plataformas como eTwinning.
-
📸 “Día global”: donde cada estudiante represente una cultura distinta.
“Educar en tiempos de globalización no es enseñar todo, es enseñar a aprender con todos y desde todos los rincones del mundo.”
UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación.
🔗 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
UNESCO (2021). Educación para la ciudadanía mundial: preparación de los docentes.
🔗 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372575
🔗 https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&articulo=74-2023-01
OECD (2019). Global Competency for an Inclusive World.
🔗 https://www.oecd.org/education/global-competency-for-an-inclusive-world.htm
Comentarios
Publicar un comentario