EL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÒN

 El conocimiento en la educación: mucho más que saber cosas


Hablar de educación sin hablar de conocimiento es como intentar navegar sin brújula. El conocimiento es el eje central que le da sentido a toda acción educativa. Sin embargo, en el mundo contemporáneo, este concepto ha trascendido su dimensión tradicional de “acumulación de datos” para convertirse en un proceso activo, colaborativo y contextual. ¿Qué significa realmente conocer? ¿Cómo se construye el conocimiento en el aula? Y más aún, ¿Cómo influye en la transformación del individuo y de la sociedad? Estas preguntas son clave para entender el verdadero propósito de enseñar y aprender.

El conocimiento: de lo memorístico a lo significativo.

Durante mucho tiempo, el sistema educativo se centró en un enfoque transmisivo, donde el docente era la fuente única de conocimiento y el estudiante un receptor pasivo. Este modelo, heredado de siglos anteriores, ha ido perdiendo vigencia frente a las nuevas teorías del aprendizaje, especialmente aquellas de corte constructivista. Hoy sabemos que el conocimiento no se transmite, se construye activamente a partir de la experiencia, el diálogo y la reflexión crítica.


 El conocimiento en la era digital

En un contexto atravesado por la tecnología, el conocimiento ya no está confinado a los libros ni a las aulas físicas. El acceso instantáneo a la información ha redefinido el rol de docentes y estudiantes. La alfabetización digital y crítica se ha vuelto imprescindible: saber dónde buscar, cómo validar una fuente y cómo aplicar la información en contextos reales es parte del nuevo conocimiento educativo.


 https://www.youtube.com/watch?v=bpFPboiZIxU

Conocimiento para la vida y la ciudadanía

La educación no debería limitarse a preparar para los exámenes, sino para la vida. En este sentido, el conocimiento debe ser ético, contextual y transformador, orientado a formar ciudadanos críticos, empáticos y capaces de contribuir al bienestar común. La UNESCO lo plantea como parte de un “nuevo contrato social para la educación”, donde aprender a ser, convivir, conocer y hacer son pilares fundamentales. 
"El verdadero conocimiento no se memoriza, se construye y transforma en acción que cambia vidas."

El conocimiento en la educación actual no puede reducirse a repetir contenidos ni a cumplir con un currículum. Debe ser una experiencia activa, ética y significativa que conecte con los intereses del estudiante y con los desafíos del mundo contemporáneo. Educar no es llenar la mente, sino encenderla. Por eso, el verdadero valor del conocimiento no está solo en lo que se aprende, sino en cómo se aplica para transformar vidas, comunidades y realidades.

Referencia:
Tobón, S. (2021). El enfoque socioformativo y el constructivismo en la formación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación.
https://rieoei.org/RIE/article/view/4361

Area, M. (2023). La educación en la era digital: oportunidades y desafíos. Revista Comunicar, 74.
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&articulo=74-2023-01

UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.
🔗
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037970

García-Peñalvo, F. J. (2019). Digital transformation in education. EKS, 20.

https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a33
Coll, C. (2020). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencial. Revista Aula Abierta, 49(1), 13-20.
https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.13-20

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos interactivos: sobre la “Tecnología en la educación”

LA TECNOLOGÌA EN LA EDUCACIÒN

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÒN