Método y fuentes del conocimiento educativo

 Método y fuentes del conocimiento educativo: entre la experiencia, la ciencia y la reflexión.

https://www.youtube.com/watch?v=L5WeDWRjpos 💥

En el mundo de la educación, el conocimiento no surge de la nada: se construye, se investiga, se analiza y se transforma. Comprender los métodos y las fuentes del conocimiento educativo es fundamental para todo aquel que enseña, aprende o investiga. ¿De dónde proviene lo que sabemos sobre cómo se enseña y se aprende? ¿Qué caminos seguimos para validar ese conocimiento? Estas preguntas son esenciales en una época donde el aula está atravesada por nuevas tecnologías, múltiples enfoques pedagógicos y una necesidad urgente de formar ciudadanos críticos y conscientes.

¿Qué entendemos por conocimiento educativo?

El conocimiento educativo es aquel saber que se produce para comprender, interpretar y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No es un conocimiento cerrado ni universal, sino que responde a contextos sociales, culturales y políticos. Se construye a través de la observación, la experiencia docente, la teoría pedagógica y la investigación sistemática.

Métodos para generar conocimiento educativo

Investigación cualitativa: busca interpretar fenómenos educativos desde una mirada contextual y subjetiva (entrevistas, observación, estudios de caso).

Investigación cuantitativa: se basa en datos estadísticos y busca establecer relaciones causales o correlacionales.

Investigación acción: combina la teoría con la práctica docente, permitiendo mejorar directamente el entorno educativo a través de la reflexión crítica.

 "El método elegido dependerá de la pregunta que se quiera responder. Lo importante es que sea riguroso, ético y útil para mejorar la calidad educativa"

 Fuentes del conocimiento educativo

Las fuentes del conocimiento educativo pueden ser diversas, y suelen clasificarse en:

Empíricas: basadas en la experiencia docente directa y la práctica diaria en el aula.

Teóricas: provienen de teorías pedagógicas y marcos conceptuales desarrollados por autores y corrientes educativas.

Científicas: derivadas de investigaciones sistemáticas, revisadas por pares y publicadas en revistas académicas.

Socioculturales: surgen de la interacción entre escuela, familia, comunidad y entorno social.

El conocimiento educativo no es una verdad única ni eterna, sino una construcción dinámica alimentada por múltiples métodos y fuentes. Reconocer su origen, su diversidad y su valor es clave para formar docentes críticos, investigadores comprometidos y estudiantes activos. En un mundo donde educar es también transformar, conocer cómo se genera el conocimiento educativo es el primer paso para mejorar la práctica y el futuro de la educación.

Referencia:
Tobón, S. (2021). Conocimiento educativo complejo y pensamiento sistémico. Revista Iberoamericana de Educación.
🔗 https://rieoei.org/RIE/article/view/4361

Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2018). Investigación educativa: diseño, planeación y evaluación. Pearson.
🔗
https://www.pearson.com/store/p/educational-research-planning-conducting-and-evaluating-quantitative-and-qualitative-research/P100001246978

UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.
🔗 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

González, M. (2020). Métodos de investigación educativa: una mirada actual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 27-45.

🔗 https://revistas.um.es/rie/article/view/402211
Cabero-Almenara, J. (2020). La construcción del conocimiento en entornos digitales. RED, Revista de Educación a Distancia, 64.
🔗 https://doi.org/10.6018/red.424661

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos interactivos: sobre la “Tecnología en la educación”

LA TECNOLOGÌA EN LA EDUCACIÒN

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÒN